28 octubre 2012

SOBRE LA SECESION DE CATALUÑA



SOBRE LA SECESION DE CATALUÑA

Julio Rodriguez López   28.10.2012

  A la compleja situación económica y política de España se le ha unido  la cuestión de la intención del gobierno autónomo catalán de avanzar hacia la independencia de Cataluña. El tiempo de las ambigüedades ya pasó. La fruta está madura y el esfuerzo apenas soterrado y constante de los nacionalistas, durante 30 años de autonomía, de preparación de la opinión pública de Cataluña, ha dado sus frutos.  La crisis del euro actúa como un factor de aceleración de un movimiento según el cual las regiones “ricas” no quieren pagar más a las regiones “pobres” (H. Vauplane,  L’índependance de la Catalogne et l’euro”, Alternatives Economiques, 14.10.2012).

Y es que, además, Cataluña tiene un peso destacado en España.  Es la sexta autonomía por superficie (32.627 km2), la segunda en población (7,3 millones de habitantes en 2011, 15,8% de España), solo detrás de  Andalucía,  y la primera en cuanto a valor del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011 (200.323 millones de euros, el 18,7% del total), seguida por Madrid (189.432 millones de euros) y en cuanto a  volumen de empleo (3,3 millones, 17,7%del total).   En dicha  economía destaca el mayor peso de la industria (excluida construcción) en el  valor de  su actividad productiva, el 19,6%  del total en 2011  frente al 15,5% de España.

  Los servicios de mercado (comercio, transportes y comunicaciones, básicamente) pesan mas en Cataluña que en la media. Por el contrario,  los sectores productivos menos sometidos a la competencia,  construcción y servicios  no de mercado, sobre todo Administraciones Públicas,  pesan menos. Esta autonomía está más poblada que el resto de España y obtiene productos con mayor valor añadido, procedentes sobre todo de la industria y de los servicios de mercado.

  En cuanto a nivel de desarrollo, medido por el valor del PIB por habitante, Cataluña ocupó  en 2011 la cuarta posición de España (detrás de Madrid, Navarra y País Vasco), con un nivel de dicha magnitud equivalente al 117,9 por cien de la media de España.  Cataluña tenía en 2009  el mismo puesto en el “ranking” correspondiente a la renta bruta  disponible de los hogares por habitante, el 114,0 por cien, tras las autonomías antes citadas,  siempre según la Contabilidad Regional del INE. El impacto redistributivo estatal, vía fiscalidad directa y prestaciones sociales,  ejerce una detracción relativa mayor   en los casos de Madrid y Baleares que en Cataluña.

 Esta última mantuvo bastante tiempo un fuerte superávit comercial con el resto de España. La industria catalana dispuso de unos mercados cautivos a través del arancel. La fuerte protección aduanera transfería el pequeño ahorro del resto de España a Cataluña, que así pudo alcanzar el 18% del PIB de España (A. Calleja, Cinco Días, 19.10.12).  

No es cierto que los catalanes paguen más impuestos que el resto de España. Tampoco es verdad  que la fuerte reducción de las prestaciones sociales, que ha impuesto el gobierno de CiU en Cataluña, sea consecuencia de cualquier tipo de discriminación o de desventaja que el estado autonómico español actual haya generado en torno a dicha autonomía.

 El  saldo de las balanzas fiscales mide las relaciones fiscales netas existentes entre la administración regional y el nivel superior de gobierno en un periodo de tiempo. Es sintomático el que Cataluña tenga déficit fiscal según un criterio (el de los organismos y entidades  próximos a la Generalitat), mientras que en algunas estimaciones Cataluña aparece como no deficitaria frente al Estado (Dolores  Dizy, Revista de Libros, 2005).  Sorprende que tanto economista catalán acepte unos resultados emanados del poder político catalán sin rechistar, como si se tratase de unas magnitudes emanadas de un sistema contable normalizado, caso de la balanza de pagos o de las cuentas nacionales.

El supuesto amplio déficit de la balanza  fiscal de Cataluña  es el argumento económico empleado con mayor intensidad en la justificación de la independencia catalana. “Pero esa  no es la cuestión. Lo que justifica la política del actual gobierno de Cataluña es la creencia de que la mayoría de la población de Cataluña  no  quiere, por varias razones, seguir el mismo camino que el resto de España. El asunto fiscal es un pretexto que por sí solo no parece  justificar el anhelo de un estado propio” (Alfredo Pastor, ¿Qué nos ha pasado?, La Vanguardia, 19.10.2012).

 La independencia aparece en el discurso oficialista como una vía de salida a la difícil situación económica, como  si Cataluña sufriese más  la crisis por permanecer integrada en España. No basta que, como dijo Pascual Maragall, tras la última reforma estatutaria, "la presencia del estado en Cataluña resulta ya residual”. Se trata ahora de romper del todo los vínculos con el resto de España.

  La secesión  de Cataluña respecto de España es algo que puede afectar negativamente a numerosas personas y hogares y  que perturbará  la cohesión social. Desde Cataluña se subraya la existencia de los estados europeos de reducida dimensión que se han creado en los últimos años (las republicas antes integradas en Yugoslavia, Eslovaquia respecto de Chequia, Kosovo respecto de Serbia). De lo que no se habla allí es de los sufrimientos y las rupturas de todo tipo que la creación de tales republicas ha ocasionado con frecuencia. “Entiéndase bien: uno puede irse a vivir donde le plazca: lo que no puede es decidir que el vecino se vaya o poner un muro para ignorarle”. Reyes Mate, “La cuestión catalana en tiempos posnacionales”, El País, 26.10.2012)

14 octubre 2012

Parque de viviendas.Un potente motor gripado



UN POTENTE MOTOR GRIPADO
Julio Rodríguez López                    Octubre 2012

  En 2012 el Ministerio de Fomento ha publicado  nuevas estimaciones sobre las viviendas familiares  de España a 31.12.2011 y sobre el stock de nuevas viviendas no vendidas en la misma fecha. Los datos obtenidos  aportan información de interés para el conocimiento del mercado de vivienda en España. 

  En tanto que el INE divulga los resultados  del Censo de Viviendas de 2011, el Ministerio de Fomento ha publicado en 2012 una nueva estimación del  parque de viviendas familiares de España a  31.12.2011. Según la misma, el total de viviendas de España ascendía a algo más de 26 millones  de viviendas. Los aumentos  interanuales de dicho parque se han debilitado conforme  ha avanzado la crisis del mercado de vivienda.  En  2012 la variación interanual del total citado fue del 0,7%, correspondiente a unas 181.000 viviendas, cifra  muy lejana del aumento de 650.000 viviendas de  2006. 

 Desde el Censo de 2001, en el que el número de viviendas de España no llegaba a los 21 millones, dicho  parque ha crecido en unos cinco millones de viviendas, equivalente a un aumento   acumulado del 23,7% en diez años. El periodo 2001-2011 incluye seis años de la fase de expansión del mercado de vivienda y cuatro de la etapa de recesión. Los  mayores aumentos relativos  del parque de viviendas en el decenio citado   fueron los de Murcia (37,7%), Rioja (31,5%) y Castilla-La Mancha (30,4%). El menor aumento fue el del País Vasco (16%). 

A fines de 2011, según la Encuesta de Población Activa, el número de hogares residentes en España ascendió a 17,3 millones. De los datos citados se deriva que hay casi 1,5 viviendas por hogar en España, casi  tres decimas mas que la media de la Eurozona.   La autonomía de Castilla y León (1,74)  presentó el nivel mas elevado, mientras que los  más reducidos fueron  los de Madrid (1,26) y País Vasco (1,19). Hay tantas más viviendas por hogar cuanto mayor es la proporción de viviendas no principales (secundarias y vacías) en el total.

  En general, las caídas  mayores de los precios de las viviendas en la fase de recesión, que ha sido  del 28% en España entre el tercer trimestre de  2007 y el segundo de 2012 según la estadística de precios de vivienda del INE, han tenido lugar  alli donde fue mayor el aumento del parque de viviendas.  Así, en los casos de Andalucia, Castilla-La Mancha,  Murcia y Valencia, el aumento del parque de vivienda fue tambien especialmente acusado y  los descensos de los precios de vivienda posteriores a 2008 han sido particularmente intensos. 

Por otra parte, el Ministerio de Fomento  ha actualizado  en 2012 la estimación sobre el número de viviendas de nueva construcción no vendidas. Se trata de una aproximación indirecta efectuada  a partir de los flujos de viviendas terminadas y de las ventas de viviendas de nueva construcción. La cifra absoluta resultante de dicha estimación varía según el año de inicio de la misma, que ha sido 2005 en este caso. La estimación citada supone que todas las viviendas autopromovidas (personas físicas,  cooperativas y comunidades de propietarios), estan vendidas. 

 El Ministerio de Fomento ha estimado que a fines de 2011 el número de viviendas de nueva construcción no vendidas ascendía en España  a 676.038 (687.523 a fines de 2010). Cuatro autonomías, Valencia (139.300),  Andalucia (107.100), Cataluña (102.800) y Madrid (52.600) concentraban el 59% de dicho total.  Por provincias, las tres valencianas y las de Murcia, Toledo, Almería  y Tenerife presentaron los niveles absolutos mas elevados.  Las viviendas nuevas no vendidas a fines de 2012  suponían el  2,60% del parque de viviendas de España.  Destacó por su significación el especialmente elevado nivel alcanzado por dicho stock relativo en las provincias de   Castellón (12%) y Almería (6,5%), situadas ambas en la Costa Mediterránea. 

  Las viviendas nuevas no vendidas se concentran en España sobre todo en los territorios con mayor peso del turismo y  en la periferia de las mayores ciudades. En el caso de Madrid la influencia se ha advertido sobre todo en las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, en especial en el caso de Toledo. Una parte importante de las viviendas no vendidas estan en poder de los bancos. En los balances de estos últimos  aparecen asimismo créditos cuantiosos  destinados en su dia a financiar la compra de suelo, cuya eliminación de dichos balances  resultará  relativamente más gravosa. 

 La presencia de tales  “activos tóxicos” en los balances bancarios ha sido un factor determinante en los cambios registrados en el sistema crediticio español. Los procesos de concentración bancaria derivados de la crisis y los cambios introducidos en la normativa  antes del final de 2011  llevaron a la práctica desaparición de las cajas de ahorros como entidades de crédito en España, cuando todavia  en 2007, justo al final de la fase de auge, dichas entidades suponían algo mas de la mitad del sistema crediticio de España.  Ello  fue la consecuencia de la mayor presencia relativa dentro de  las carteras de crédito de dichas entidades del crédito inmobiliario destinado a financiar al subsector inmobiliario español al llegar la crisis de 2007. Dentro de dichos créditos contrasta  la baja tasa de morosidad, a 30 de junio pasado,  de los préstamos a comprador de vivienda, el 3,24%, frente a la relativa a los crédito a promotor- constructor, el 28%.

  Los cambios normativos introducidos en 2012 en el sistema financiero  han  debido de influir en la aceleración que se advierte este año  en la caída de los precios de las viviendas. La creación anunciada de un “banco malo” en España es un dato relevante para el mercado de vivienda. Dicha entidad  tomará de los bancos los activos tóxicos ligados al subsector inmobiliario para venderlos posteriormente. El precio de compra de dichos activos será determinante para el resultado de dicha actuación. Frente a  la idea inicial de que el banco malo se financiase a partir del prestamo de 100.000 millones procedente de la Eurozona, se ha previsto la entrada de capital privado en el del citado banco malo. Se  advierte  la huida de cuanto suponga que las aportaciones del gobierno a  dicha entidad computen como deuda pública. 

  La realidad de un parque de viviendas cuya dimensión alcanza uno de los niveles relativos mas altos del mundo y cuyo valor equivale a mas del 60% de la riqueza de España , de un total de viviendas de nueva construcción sin vender que se puede aproximar al millón, de una caída de los precios de las viviendas que en 2012 estará en torno al 30%  tras mas de cuatro años de descensos consecutivos, son datos que evidencian en principio la intensidad  del auge como la caída posterior de un potente motor de la economía española. Este tardará  en efectuar nuevas aportaciones significativas  al crecimiento necesario de dicha economía. El hueco dejado deberá cubrirse  de alguna forma en no demasiado tiempo.

Cataluña. Un tema preocupante

CATALUÑA. UN TEMA PREOCUPANTE

Julio Rodriguez Lopez   14.10.2012

A la difícil situación económica y política de España se le une ahora la cuestion catalana. Esta última contribuye a empeorar la anterior. Se advierte que la independencia es el propósito final de los actuales dirigentes nacionalistas catalanes, cada vez más agresivos en su dialéctica con el resto de España. El tiempo de las ambigüedades ya pasó. La fruta está madura y el esfuerzo soterrado y constante de los nacionalistas, durante 30 años de autonomía, de preparación de la opinión pública de Cataluña, ha dado sus frutos, ayudado por lo prolongado de la recesión económica, a la que la crisis de la Eurozona no ayuda precisamente a superar.




Se advierte que no resulta cómodo ni fácil mantener en tierras catalanas opiniones contrarias a la secesión. Detrás del discurso oficialista la independencia aparece como una vía de salida a la difícil situación económica, algo asi como que si Cataluña sufre la crisis es por permanecer integrada en España. No basta que, como dijo Pascual Maragall, tras la última reforma estatutaria, "la presencia del estado en Cataluña resulta ya residual”. Se trata ahora de romper del todo los vínculos con el resto de España.



Los partidarios de la independencia aluden con frivolidad a eso de que España expolia a Cataluña. Hasta se ha escuchado en Andalucia decir a algún emigrante andaluz de vacaciones de verano eso de que “España roba a Cataluña”, y ello en un entorno fuertemente castigado por el desempleo, en el que las consecuencias negativas de la recesión económica actual son mas intensas que en Cataluña.

.

Cataluña ha mantenido, de forma prolongada, un fuerte superávit comercial con el resto de España. La industria catalana ha dispuesto aqui durante mucho tiempo de unos mercados casi cautivos. La cuestión de la financiación autonómica siempre se puede racionalizar, pero lo que resulta a todas luces falso es afirmar que los catalanes pagan más impuestos que el resto de España. También es falso que la fuerte reducción de las prestaciones sociales, que ha impuesto el gobierno de CiU en Cataluña, sea consecuencia de cualquier tipo de discriminación o de desventaja que el estado autonómico español actual haya generado en torno a dicha autonomía.



Lo que parece que puede suceder en Cataluña es algo que afectará negativamente a muchas personas y hogares. En el resto de España da la impresión de que eso de la independencia catalana es algo al margen de la vida diaria de la gente. Desde Cataluña se celebra y subraya la existencia de los estados europeos de reducida dimensión que se han creado en los últimos años (las republicas antes integradas en Yugoslavia, Eslovaquia respecto de Chequia, Kosovo respecto de Serbia). De lo que no se habla es de los sufrimientos y las rupturas de todo tipo que la creación de tales republicas ha ocasionado con frecuencia. Tambien hay estados en Estados Unidos cuya dimensión puede superar a la de España y no parece que estén pidiendo la independencia todos los días respecto del estado federal actual.



Resulta un tanto incomodo que, con frecuencia, a quien siente preocupación por los problemas derivados de la ruptura que se pretende hacer desde Cataluña se le califique como de "nacionalista español", o que con simpleza se hable del problema catalán como de un "choque entre el nacionalismo español del PP y el nacionalismo catalán de CiU". Tal simpleza es mas frecuente entre personas afines a la izquierda política, como si el nacionalismo formase parte de las señas de identidad del socialismo, como si ser de izquierdas implicase necesariamente simpatizar con nacionalistas o identitaristas. Todo ello lleva a reflexionar, además, por donde pasan ahora las señas perdidas de la izquierda.



Se debe de garantizar que se respetan las libertades democráticas básicas en las futuras convocatorias electorales que tendrán lugar en Cataluña. No debería resultar heroico exponer allí ideas contrarias al nacionalismo. En La Vanguardia del domingo 14 de octubre se recogían opiniones de numerosas personalidades residentes en Cataluña acerca de si eran o no partidarios de la independencia. Llamaba la atención el que en los casos en los que no se estaba a favor de la independencia, dicha posición no se expresase de forma clara, sino de manera encubierta o indirecta.



Lo anterior puede indicar la realidad de una presión ambiental en Cataluña poco proclive al respeto democrático hacia opiniones contrarias a la posición oficialista lanzada desde lo alto del poder político autonómico, lo que puede viciar de origen los resultados de las previstas citas electorales. Un conocido economista catalán, favorable a la independencia, decía en La Vanguardia que una de las ventajas que la independencia puede tener para Cataluña es que a partir de la misma ya no será allí posible echarle la culpa a otro de los problemas que le afectan.




11 octubre 2012

Vivienda.Se acentuan en 2012 las caidas de precios



VIVIENDA. SE ACENTUAN LAS CAIDAS DE PRECIOS

Julio Rodríguez López                       11.10.2012

  Hasta el verano de  2012 el mercado de vivienda  mantuvo  en España  la tónica deprimida de los ejercicios precedentes. La novedad de  este año es que  se ha acelerado  el descenso de los precios de la vivienda, lo que puede facilitar que el ajuste deje de descansar en exclusiva en el retroceso de la nueva construcción residencial. En  el 2º trimestre de 2012,  según la estadística del INE,  los precios de la vivienda descendieron en España en  un 14,4% sobre el mismo periodo de 2011. El retroceso acumulado de dichos precios en la fase de recesión del mercado de vivienda  ha sido del 28%. 

 La mayor caída  de los precios de venta de las viviendas en 2011-12  refleja la débil situación de la demanda de vivienda en España. Entre los factores explicativos destaca  la caída del empleo,  el -4,8% en el segundo trimestre, correspondiente a 655.200  puestos de trabajo menos que en el mismo periodo del año precedente.  El continuo descenso de los puestos de trabajo ha frenado en gran parte la creación de nuevos hogares, que solo han registrado  un aumento interanual  de 122.200 en el 2º trimestre de 2012,  según la Encuesta de Población Activa del INE.  

 La impresión de inestabilidad en el empleo asociada con la crisis no favorece ni la formación de nuevos hogares ni  la compra de vivienda, por el alcance   de esta última tiene sobre los presupuestos familiares. El alquiler debe de estar ganando posiciones en la situación presente del mercado de trabajo en España, a la vez que desaparece del mapa la oferta de nuevas viviendas protegidas. A estas últimas les  ha afectado sobre todo la restricción crediticia y el  que no parecen contar con la simpatía del gobierno popular.

  La restricción crediticia ha seguido pesando de forma negativa sobre las compras de vivienda en 2012. Los dos “Reales Decretos Guindos” (RR.DD.LL 2/2012 y 18/2012) aprobados este año   han supuesto un reforzamiento de las provisiones bancarias sobre los créditos inmobiliarios (suelo, viviendas en curso y viviendas terminadas), incluidos los créditos en situación   “normal” (no morosos ni subestandar), a la vez que han reforzado las exigencias de solvencia de las entidades de crédito. Dichas normas han resultado ser prociclicas, pues han aumentado la cautela de los bancos a la hora de aportar nueva financiación a la actividad inmobiliaria.

  Junto a lo anterior, resulta evidente que los bancos pueden aceptar unos precios de venta mas reducidos en las viviendas que aparecen en su balance que antes de la implantación de dicha norma. Tales ventas se pueden realizar sin que ello implique perdida contable para los mismos, a la vista del descenso del valor neto de los activos que suponen las mayores provisiones. 

  El descenso de los precios y los bajos tipos de interés de mercado de los créditos a comprador   facilitan la accesibilidad a la vivienda en España en 2012. Sin embargo,  en ausencia de financiación crediticia normalizada dicha mejora no se traduce en  mayores compras. En 2012 las caídas de las ventas de viviendas estan resultando menos acusadas que los del ejercicio precedente. El que, según los Presupuestos del Estado para 2013,   el tipo impositivo del  IVA que afecta las ventas de viviendas  nuevas  pase desde el 4% al 10%  desde enero de 2013, junto al  fin de la desgravación por compra de vivienda habitual en el IRPF (Bruselas dixit),  puede animar algo las ventas en el segundo semestre de 2012. 

  Las ventas de viviendas se situarán en torno a las 320.000 en  2012 (362.000 en 2011). Desde 2011 vienen  presentando cierto dinamismo las destinadas a extranjeros residentes y a no residentes, que  en 2012  pueden  aproximarse al 15% del total. Dicha proporción  es mayor en los territorios con mayor peso del turismo en  la actividad, en las que  se ha concentrado buena parte del stock de viviendas de nueva construcción no vendidas. 

  El descenso de ventas y de los precios sigue afectando a la baja a la nueva construcción de viviendas, sobre la cual descansa buena parte del ajuste del mercado inmobiliario. Entre enero y julio de 2012 los visados de obra nueva de  los aparejadores retrocedieron en más de un 40% sobre 2011, lo que adelanta un total de iniciaciones situado en torno a las 50.000 en este año.  En 2012 resultará muy moderada la adición al parque de viviendas de España, unas 110.000 viviendas.  El nuevo descenso de la construcción residencial implica una aportación negativa de medio punto porcentual en este año  al  crecimiento del PIB por parte de la construcción residencial. 

El que el peso del ajuste se desplace en 2012 a los precios de las viviendas, que  disminuirán con mas intensidad que en los años de recesión anteriores,  y el fin de las ventajas fiscales desde 2013 anticipan  un segundo semestre de 2012 mas dinámico en las ventas de viviendas,  aunque persistan las incertidumbres sobre lo que sucederá el próximo año.

04 octubre 2012

MERCADO DE VIVIENDA. PREVISIONES 2012-2013

Mercado de vivienda. Previsiones 2012-13


Julio Rodriguez López 4.10.2012

En el mercado de la vivienda de España en 2012, por el lado de la demanda destaca el descenso de las ventas de viviendas en torno al 10% respecto de 2011, asi como un retroceso del 20% en los nuevos créditos a comprador de vivienda. Se prevé una caída interanual de los precios en torno al 15%, lo que llevaría a que supere el 30% el retroceso acumulado desde 2008.

Por el lado de la oferta, las viviendas iniciadas oscilarán en torno a las 50.000, casi un 30% por debajo de las iniciadas en 2010, mientras que las viviendas terminadas estarán en torno a las 118.000. La inversión en vivienda podría descender más del 8%, lo que supondría una detracción de más de medio punto porcentual a la variación del PIB real en 2013. El descenso del stock de viviendas de nueva construcción no vendidas será poco importante.

La introducción del denominado “banco malo” puede dar lugar a cambios en el mercado de vivienda en España. Dicha entidad puede estimular la salida al mercado de una oferta de viviendas a precios más reducidos que los practicados en los últimos años. De este modo, el ajuste del mercado de vivienda correspondiente a la profunda recesión por la que atraviesa desde 2008 descansaría mas en el descenso de los precios que lo que ha sido la pauta de evolución hasta el momento.

Dicho ajuste se ha efectuado hasta ahora mediante la reducción de la nueva oferta de vivienda, con el consiguiente efecto negativo sobre la actividad en la construcción residencial y en el empleo en la construcción. El nuevo entorno fiscal para la vivienda que se deriva de los cambios introducidos en los PGE 2013 no supondrá un estimulo para la recuperación del mercado de vivienda el próximo año, aunque la fiscalidad de la vivienda no ha sido un factor decisivo en la evolución seguida por el mismo en los últimos años. Las viviendas protegidas (VPO) perderán importancia a pasos agigantados y continuará fortaleciéndose el alquiler.

01 octubre 2012

VOLVIENDO A UN TEXTO DE 2005. ANTE EL PROBLEMA CATALAN, NO CABE PONERSE DE PERFIL





  Ante el problema catalán, no cabe ponerse de perfil (volviendo a un texto de 2005, publicado en la revista  Temas)
Julio Rodríguez López 


 aCataluña tiene un peso destacado en España.  Es la sexta autonomía por superficie (32.627 km2), la segunda en población (6,8 millones de habitantes), detrás de  Andalucía,  y la primera en cuanto a valor del Producto Interior Bruto (PIB) en 2004 (146.599 millones de euros), seguida muy de cerca por Madrid (138.671 millones de euros). Un aspecto importante en el actual debate es el  del mayor peso de la industria (excluida construcción) en el  valor de  su actividad productiva, el 25,7%  del total en 2004 frente al 19% de España.

  Los servicios de mercado (comercio, hosteleria, transportes y comunicaciones, básicamente) pesan mas en Cataluña que en la media (57,4% del PIB frente al 56% de España). Por el contrario, agricultura-ganadería, construcción y servicios  no de mercado  son, en general, sectores productivos menos sometidos a la creciente competencia derivada de la paulatina globalización de la economía,  y pesan menos en Cataluña. En esta última es, pues,  mayor el papel  de las actividades productivas  sometidas a una competencia intensa y  destaca  asimismo la notable presencia en su  industria de sectores “maduros”, como el textil, en los que dicha competencia resulta más difícil de soportar.

  En materia de nivel de desarrollo, medido por el valor del PIB por habitante a precios corrientes, Cataluña ocupaba en 2004 la cuarta posición de España (detrás de Madrid, Navarra y País Vasco), con un nivel de dicha magnitud equivalente al 119,11 por cien de la media de España (ver cuadro adjunto). La acción económica  del Estado (fiscalidad directa y prestaciones sociales netas, junto a los fondos procedentes de la UE), colocaba a Cataluña en 2002 en el sexto lugar del “ranking”correspondiente a la renta disponible por habitante, el 112,6 por cien, donde también le superan las autonomías de Baleares y de Rioja. El ajuste en cuestión (desde PIB por habitante a renta disponible por habitante) afecta asimismo de forma acusada a Madrid.

  El mayor desarrollo y diversificación histórica de la economía catalana respecto de la media de España es ahora el origen de algunos de sus problemas. Entre los sectores no agrarios de la economía española  la industria es  el que menos crece, lo que justifica una parte notable del citado diferencial de crecimiento. Este último se derivaría en gran parte de la dificultad actual de la industria para subsistir en un mundo en el que las mercancías están sometidas a una competencia bastante mas intensa que la mayoría de los servicios. Es imprescindible adaptar la base productiva  a las condiciones de un mundo cambiante en Cataluña y  en  toda España.  Con más recursos puede facilitarse  la adaptación citada, siempre que los mismos no se destinen en Cataluña  a hacer frente a la pesada carga del hecho diferencial lingüístico y cultural, que diría Pujol y, sobre todo, siempre que no impliquen  una violación clara del artículo 138-2º de la Constitución, que niega cualquier tipo de privilegio entre autonomías.

 El  saldo de las balanzas fiscales mide las relaciones fiscales netas existentes entre una administración regional y los niveles superiores de gobierno en un periodo de tiempo. Una balanza fiscal exige un criterio metodológico aceptable por todas las partes en el  reparto de ingresos y gastos públicos, cosa que es poco menos que imposible. Es sintomático el que Cataluña tenga déficit fiscal según un criterio (el de los organismos y entidades  próximos a la Generalitat), mientras que en algunas estimaciones Cataluña aparece como no deficitaria frente al Estado (Dolores  Dizy, Revista de Libros, 2005).  Y sin embargo,  el supuesto amplio déficit de la balanza  fiscal de Cataluña  es el argumento económico empleado con mayor intensidad en defensa del   cambio estatutario citado, que modificaría el sistema de financiación autonómica en España.
  Numerosos  trabajos han puesto de manifiesto la conveniencia de actualizar  el actual sistema de financiación autonómico, en el triple sentido de avanzar en los tributos cedidos-compartidos, de reformar el mecanismo de nivelación y de ajustar la aportación de las comunidades forales (País Vasco y Navarra) (J.V. Sevilla, Temas para el debate, mayo 2005). Todo ello puede y debe hacerse al margen y casi a la vez que el nuevo Estatuto catalán, sin emplear una vía como la propuesta,  que es, ante  todo unilateral y claramente generadora de un trato de favor para Cataluña, al socaire del “hecho diferencial”.
   Entre las reformas estatutarias puestas en marcha en 2005, es la  del estatuto catalán la que plantea  problemas de mayor calado para el equilibrio económico del Estado y, en última instancia, para la  propia subsistencia de este último. Y es aquí donde  algunos se preguntan con preocupación  que Estado  quedará en  España después de todos los cambios anunciados.  En algunas autonomías  se han creado  amplias expectativas consecuentes al cambio estatutario, no se sabe a costa de quién. Unas ciertas gotas del jacobinismo  inspirador tradicional de los socialistas  (Miguel Artola, El País, Entrevista, 10.4.2005)  no estaría de más que cayesen en la presente situación de sequía.
"Aquellos polvos trajeron estos lodos"