25 julio 2012


OJALÁ PASE AGOSTO

Julio Rodriguez López  26.7.2012

La última semana del mes de julio de 2012 esta siendo testigo de un acentuamiento de los problemas de España. Se advierte el deterioro de su imagen ante la comunidad internacional. Un rescate amplio de la economía española, en línea con lo realizado en Grecia, Portugal e Irlanda, no es una salida de fácil ni inmediata implantación. Además, las demandas de financiación de las comunidades autónomas estan contribuyendo a deteriorar más la situación y la imagen de España. Se echa en falta sobre todo alguna reacción politica, que debería iniciarse desde el gobierno, que explique a los españoles la realidad de la situación y que establezca un plan creíble de superación de los problemas.

El Congreso de los Diputados convalidó en julio el Real Decreto Ley 20/2012, que incluye un amplio conjunto de medidas de ajuste (aumento del IVA, eliminación de una paga a los funcionarios, reducción del alcance de la prestación por desempleo, eliminación de las ayudas directas a la compra de vivienda protegida y al alquiler de los hogares jóvenes). Dichas medidas implican una reducción del déficit en unos 65.000 millones de euros en un plazo de dos años y medio y han provocado unas importantes manifestaciones populares de oposición al contenido de las mismas.

La corrección del déficit público hasta el 3% del PIB se ha aplazado a 2014. El Eurogrupo ha confirmado la concesión de un crédito de hasta 100.000 millones de euros al Frob, organismo controlado por el gobierno español, con el fin de que se lleve a cabo una recapitalización de los bancos españoles que lo necesiten. Los recursos procedentes de dichos préstamos se destinarán, en una cuantía de 25.000 millones de euros, a eliminar de los balances bancarios los activos tóxicos (básicamente ligados al negocio inmobiliario) cuya presencia contribuye a desviar a las entidades de crédito del desarrollo de una actividad crediticia normal.

El Memorándum de Entendimiento impuesto por la Comisión y aceptado por el gobierno español contempla la expulsión controlada de las cajas de ahorros del sistema financiero tras un plazo que no se concreta. Se va a impedir que las cajas puedan controlar a los bancos que se han creado a partir de las fusiones entre dichas entidades.

El cuadro macroeconómico del gobierno ha confirmado la previsión de retroceso del PIB de la economía española en un -1,5% en 2012 y en un -0,5% en 2013. A la vista del ligero descenso previsto para el desempleo en 2013-14 en el cuadro macro citado, es evidente que el gobierno confía en que el paro puede disminuir en ausencia de un crecimiento positivo de la economía española, solo por las virtudes atribuidas a la reforma laboral.

La estimación del Banco de España ha anticipado un retroceso intertrimestral del PIB de España del -0,4% en el segundo trimestre de 2012. Dicha economía habría retrocedido así durante tres trimestres consecutivos. El nivel de actividad se ha situado un 5% por debajo del alcanzado en el primer trimestre de 2008, tras el cual el PIB de España no ha hecho más que retroceder. De haber seguido creciendo a un ritmo normal dicha magnitud estaría ahora un 10% por encima del deprimido nivel presente de actividad..

Los mercados de deuda, a la vista de su comportamiento en julio, han pasado de largo sobre el duro ajuste de los 65.000 millones de euros y sobre la citada línea de crédito para la recapitalización bancaria. Lo que mas afecta a dichos mercados es la impresión de que dicha economía no está en condiciones de crecer lo suficiente para devolver la deuda exterior pendiente. Se estima que esta asciende a unos 400.000 millones de euros, dos tercios de los cuales son deuda privada, que ahora se están desviando sobre todos los españoles.

La situación exige una reacción de los políticos, empezando por el gobierno. Por una parte,  el rescate total aludido no es algo a conseguir de hoy para mañana, y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) está ya mas bien exhausto. La deprimente salida a escena de las autonomías, pidiendo ayuda al gobierno bajo todas las formas y tonos posibles, revela que sin una acción politica decidida no se posible salir del atasco mas que con un elevado coste que hay que procurar reducir y controlar.

La economía española carece de un potencial exportador como para hacer frente a la deuda exterior citada en un plazo reducido, pero tiene potencialidades como para superar esta difícil situación en tiempo y forma. Se trata de clarificar el alcance del problema, estableciendo las etapas y las actuaciones precisas. Si el ineficaz diseño de la Unión Monetaria que alumbró al euro tiene bastante que ver con la gravedad alcanzada por los problemas, habrá que pedir algo más que una actuación decidida del BCE o las compras por el FEEF para aplacar a los mercados. El momento ha llegado de reaccionar y lo peor que se puede hacer desde el gobierno es quedarse a la espera de milagros que no tendrán lugar.

18 julio 2012

EL RDL 20/2012 Y LA VIVIENDA


Julio Rodriguez López 18.7.2012

El Real Decreto Ley 20/2012 no favorecerá ni la situación del mercado de vivienda ni contribuirá a un mas fácil acceso de los españoles a la vivienda.

La debilidad de la demanda domina el mercado de vivienda, que no reacciona ante los bajos tipos de interés por la restricción crediticia ahora imperante. Sin una recuperación de dicho mercado no habrá reactivación económica. Las viviendas no vendidas citadas superan el millón. La elevación prevista para el IVA, que afecta a las ventas de viviendas de nueva construcción, desde un 4% a un 10% del precio de venta desde enero de 2013, contribuirá a frenar más la demanda de vivienda. Dicha medida se une asi a los dos”Decretos Guindos” (RDL 2/2012 y 18/2012) en materia de política financiera que, a través de las mayores provisiones y dotaciones de capital, han contribuido a restringir aun mas el crédito bancario, en especial el destinado al mercado de vivienda.

Si se pretende estabilizar el mercado de vivienda es preciso hacer algo con el elevado stock de viviendas de nueva construcción no vendidas, haciendo posible, por ejemplo, que se pueda alquilar una proporción significativa del mismo. Si el gobierno prepara, además, una nueva normativa de alquileres según la cual al arrendatario se le puede poner en la calle en cualquier momento, con ello disuadirá la creación de un amplio mercado de alquiler que necesita este país.

El RDL 20/2012 supone la destrucción de la política de vivienda en España. La eliminación de las ayudas al acceso a la vivienda protegida que se deriva de dicha norma, junto a la reducción de las destinadas a los inquilinos jóvenes, hará aun mas difícil el acceso a la vivienda a los españoles con menos recursos. Las ayudas eliminadas se destinaban a hogares con ingresos no superiores a los 2300 euros /mes en el caso de las viviendas protegidas y a hogares con ingresos no superiores a los 1833 euros/mes en el caso de las ayudas a los inquilinos. Durante muchos años las viviendas protegidas han sido una vía de acceso a la vivienda en propiedad en España. Los precios medios de venta de una vivienda libre en España todavia superan seis años de salarios brutos, lo que las hace de acceso imposible para la mayoría de los nuevos hogares y justifica la presencia de viviendas protegidas accesibles. La figura de la vivienda protegida está en el blanco de las políticas sociales a suprimir por este gobierno.

En materia de vivienda, el RDL 20/2012 contribuye, pues, a deprimir mas el postrado mercado de vivienda de España. De esta modo se refuerza la inutilidad de una medida que acelerará la recesión de la economía española.

11 julio 2012

LA CRÓNICA CRISIS DEL EURO.  LOS INÚTILES RECORTES


Julio Rodriguez López
11.7.2012

Una semana después del último Consejo Europeo de fines de junio de 2012 la situación general de la Eurozona no ha cambiado de forma sustancial. Las reacciones negativas a los acuerdos en Alemania, Holanda y Finlandia (“Luterania” que diría E. Juliana en La Vanguardia) arrojaron dudas sobre el alcance real de lo acordado. La deuda pública española ha vuelto a cotizar por encima del 7% en el mercado secundario. El anuncio de un nuevo “paquete” de medidas de ajuste suena a medicina sin resultados y con dolorosos y desiguales efectos secundarios.

Los datos de ejecución presupuestaria revelan que el objetivo del déficit del 5,3% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas en España en 2012 resultaba cada vez más problemático. La factura de los intereses de la deuda y el impacto negativo sobre los ingresos fiscales del retroceso de la actividad productiva dieron lugar a un nivel de déficit incompatible con el objetivo anual en los cinco primeros meses de 2012. El acuerdo del Eurogrupo de la madrugada del 9 al 10 de julio ha aplazado a 2014 el objetivo del 3% hasta ahora fijado para España en 2013. Esto supondrá un moderado alivio de 10.000 millones de euros para el actual ejercicio, a pesar de lo cual al final del año se estará lejos del nuevo objetivo de déficit de las administraciones públicas del 6,3% en 2012.

Del Consejo Europeo de junio surgió el acuerdo de que los procesos de capitalización de los bancos los cubrirían los fondos de rescate de la UE, pero solo a partir del momento en el que hubiese un supervisor único (inspección bancaria) para la Eurozona. La Merkel contestó a la fuerte crítica de 150 economistas alemanes “ortodoxos” acerca de este acuerdo minimizando el alcance de la Unión Bancaria, a la que limitó a la supervisión unica. La líder alemana concibe dicha unión sin incluir un seguro común de depósitos ni un fondo común de reestructuración bancaria (W. Munchau, FT, 9.7.2012). Tampoco se redefine el papel del Banco Central Europeo, que seguirá sin actuar como un banco central, como se oye un dia tras otro en España.

En la citada reunión del Eurogrupo se ha acordado anticipar a España 30.000 millones de euros a cuenta de la facilidad de 100.000 millones aprobada a principios del mes de junio. La situación de los bancos problemáticos (Bankia, Nova Caixa Galicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia) hacia conveniente dicho adelanto, en especial en el caso de Bankia. Las condiciones anunciadas del anticipo, que vendría a ser un prestamo al Frob, serian de un tipo del 4% y de un plazo de 15 años.

El prestamo se convertiría en una participación en capital por parte del fondo de rescate una vez establecido el supervisor único en la Eurozona. Se anuncia una exigencia de capital del 9% para todo el sistema financiero español. Se prevé la fórmula del “banco malo” como mecanismo a emplear en la reestructuración de las entidades de crédito con problemas. Este se quedaría con los activos tóxicos, básicamente suelo y promociones inmobiliarias en curso y terminadas sin vender, para su venta posterior. A cambio se cerraría la reestructuración de las entidades de crédito españolas, golpeadas de lleno por las consecuencias negativas del exceso de construcción residencial financiado a crédito con recursos tomados del resto del mundo.

A pesar del alivio por el acuerdo del Eurogrupo, el gobierno realizará un nuevo ajuste. Este se apoyará en el aumento del IVA y en la reducción de algunas partidas presupuestarias. Ello reforzará la caída del PIB en 2012 mas allá del -1,7% previsto. De paso el gobierno reducirá mas los componentes del gasto menos compatibles con su ideología, véase determinadas prestaciones sociales (educación, sanidad, ley de dependencia) e investigación. La presidenta de la Comunidad de Madrid deleitará de nuevo a su parroquia con descripciones pintorescas de los nuevos recortes.

El panorama no deja, pues, de ser sombrío. La economía puede entrar en un círculo vicioso de recortes presupuestarios que producen caídas del PIB. Estas reducen los ingresos fiscales, provocan más déficit y vuelta a empezar con nuevos ajustes. “El ajuste apoyado en el esfuerzo de los países deudores plasmado en planes de austeridad ni ha reducido la deuda pública ni ha estimulado el crecimiento… No se puede aumentar la deuda pública y crecer sin una ayuda importante de los países acreedores” (Joaquin Muns, “Merkel conserva todas las bazas”, La Vanguardia, 8.7.2012). Además, la reforma laboral permite que haya 4,5 millones de trabajadores sin renovar sus convenios en un año, lo que sin duda frena más el consumo.

Quitando el poco edificante instrumento que es Eurovegas, apenas se encuentra nada en el panorama de la politica económica que implique ayuda al crecimiento y a la dinamización de la economía española. Sería deseable que los achaques no alcancen los extremos de Grecia.