08 octubre 2015

MERCADO DE VIVIENDA, ESPAÑA. LA RECUPERACION SE FORTALECE Julio Rodríguez López


1   1. Mercado de vivienda (I).  Los precios

  En el primer trimestre de 2015 persistió el aumento de los alquileres de viviendas  y hubo un descenso ligero,  posiblemente estacional,  de los precios. En cuanto a las variaciones interanuales, el aumento más elevado fue el de los alquileres, que en mayo de 2015 se habían situado un 1,6% por encima del mismo mes de 2014. El índice de precios de vivienda del primer trimestre superó en un 1,5% al del mismo periodo del  año anterior. El descenso interanual más acusado  lo presentó el indicador de precios de vivienda  publicado por la tasadora Tinsa, que disminuyó  un 3,6% en mayo.

 El precio medio de los alquileres se situó en mayo de 2015  en 7,01 euros/m2-mes, según  Fotocasa. Dicho precio medio  implicó un aumento acumulado del 3,5% entre diciembre de 2014 y mayo de 2015. La variación interanual fue del 1,6% y el descenso acumulado  de los alquileres entre mayo de 2007 y el mismo mes de 2015 ha sido del 30,7%. Los aumentos interanuales más destacados fueron los de la provincia de Barcelona (12,3%) y Baleares (9,7%).  La provincia de Huelva presentó un descenso acusado interanual del 11,5%.

Los niveles más elevados de alquileres en el primer trimestre de 2015 fueron los de País Vasco (10,07 euros/m2-mes) y Cataluña (9,28). Los niveles más reducidos correspondieron a Murcia (4,78) y Castilla-La Mancha (4,65).  

  En cuanto a los precios de las viviendas, en el primer trimestre de 2015 hubo descensos moderados en el índice de precios del INE y en los precios medios de tasación estimados por el Ministerio de Fomento. Se desaceleró así la subida  experimentada en los trimestres precedentes por el Índice de precios de Vivienda del INE, aunque todo apunta a que el  descenso de este indicador (-0,6%)  y el de los precios medios de tasación de Fomento (-0,4%) se deben a factores estacionales. Todo parece  indicar que en el resto del año se recuperará la tendencia al alza de los precios de la vivienda que,  como ya se comentó antes,  se ha mantenido en los alquileres.
  El índice de precios de vivienda del INE, obtenido a partir de los precios declarados en las escrituras de compraventa ante notario -el más riguroso de los indicadores de precios disponibles- llegó a descender en un 37,3% desde 2007 hasta el primer trimestre de 2014. Desde esta fecha hasta el primer trimestre de 2015 el índice en cuestión ha crecido un 1,5%. Es posible que en 2015 el índice citado aumente por encima del 2%.
 El precio medio de tasación ascendió a 1.457,9 euros/m2 en el primer trimestre de 2015, según la estadística del Ministerio de Fomento. El precio más elevado correspondió a la provincia de Guipúzcoa, con 2.667 euros/m2, y el más reducido fue el de Ciudad Real (780 euros/m2). Las variaciones interanuales del índice de precios de vivienda en el primer trimestre de 2015 oscilaron entre el aumento interanual del 2,8% correspondiente a Baleares, seguida por la Comunidad  de Madrid (2,3%), mientras que Navarra (-0,9%) y Rioja (-1,5%) experimentaron los retrocesos más pronunciados.  
   Las fluctuaciones sufridas por los alquileres en 2015 presentan  mayores disparidades territoriales que las de los precios de las viviendas. En el primer trimestre de 2015 el mayor aumento de los alquileres correspondió a Cataluña (11,4%) y  Baleares (7,2%), lejos de los descensos  de Castilla-La Mancha (-3,1%) y Murcia (-3,4%).  Las  principales áreas metropolitanas y las islas están presentando el mayor dinamismo en materia de variación al alza de alquileres y precios de venta de las viviendas, correspondiendo al interior de la península situado  fuera de dichas áreas los aumentos mensos significativos.
2.    Mercado de vivienda (II).  La demanda
  En el primer trimestre de 2015 ha persistido el aumento de las ventas de viviendas, aunque el crecimiento en cuestión presentó menor intensidad que en 2014. Entre los factores que han apoyado la evolución de la demanda destacó el aumento del empleo, que fue del 3% entre el primer trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2014, según la EPA del INE, correspondiente a un aumento absoluto de 504.200 empleos. El crecimiento interanual fue más acusado en los asalariados, el 3,33%, destacando sobre todo el aumento de los empleos temporales, el 5,4%, y el de los ocupados a tiempo parcial, el 3,30%.Los empleos temporales alcanzaron el 23,6% del empleo asalariado total en el primer trimestre de 2015. El empleo a tiempo parcial  supone el 16,3% del empleo total.
  La variación interanual del número de hogares  en el primer trimestre de 2015 fue del 0,53%, correspondiente a 97.100 nuevos hogares, según las previsiones demográficas del INE. Un dato a destacar es el procedente de la Encuesta Continua de Hogares relativa a 2014, según la cual en el pasado ejercicio el total de hogares en viviendas principales creció en 85.800. Esta evolución fue la resultante de un descenso de 97.700 hogares que residían en viviendas en propiedad y del aumento en 105.100 del número de hogares que lo hacen en viviendas de alquiler. También creció en el pasado ejercicio anual  en 78.400 el total de hogares   que ocupan viviendas cedidas  gratis o a bajo precio.
  Según la encuesta citada, lo más  relevante de 2014  fue  el retroceso sufrido por los hogares que viven en propiedad, el -6,7%, evolución que contrastó con el 3,6% de aumento en los hogares de alquiler y el 8,7% de variación relativa de los hogares residiendo en viviendas cedidas gratis o a bajo precio. A efectos de análisis del mercado de vivienda, lo anterior implica un crecimiento significativo en los  hogares que no residen en viviendas en propiedad, evolución posiblemente derivada de la peor calidad de los nuevos empleos, tanto en duración como en retribución, para los cuales resulta más asequible la vivienda en alquiler. 
  El aumento del empleo y el posible crecimiento real de la renta disponible de los hogares han favorecido una demanda mayor de viviendas. El aumento del empleo lo confirmó la variación positiva de los afiliados a la Seguridad Social, que en mayo de 2015 crecieron en un 3,6% sobre el mismo mes de  2014, correspondiente a un aumento de 604.900 afiliaciones. Destacó también el mayor aumento interanual de las afiliaciones en el sector de la construcción (5,8%), lo que confirma el dinamismo observado en este sector, en especial en el segmento no residencial.
La demanda de vivienda también  ha resultado impulsada por los descensos continuos de  los tipos de interés practicados en los préstamos a comprador de vivienda, que se han situado en mayo de 2015 en el 2,16%. Dicho nivel es un punto porcentual inferior al del mismo mes del pasado ejercicio anual.
   En el descenso de los tipos de interés  ha sido  decisivo el retroceso continuo del Euribor a 12 meses, que sigue siendo el indicador más empleado en los préstamos a interés variable. También ha disminuido el diferencial practicado por los bancos  en los préstamos a comprador de vivienda,  que en un año ha retrocedido en 0,6 puntos porcentuales, situándose en mayo de 2015 en el 1,97%. Entre enero-mayo de 2015 y el mismo periodo de 2014 el descenso de los tipos de interés ha supuesto un retroceso  próximo al 9% en la cuota a pagar por un préstamo a 25 años.
  Resulta evidente que la política monetaria del BCE, que está inyectando liquidez a las entidades bancarias para impulsar la demanda e impedir la deflación, está contribuyendo a reforzar la demanda de viviendas, al forzar unos tipos de interés más reducidos.
  La cuantía de los nuevos préstamos a comprador de vivienda creció en el periodo enero-abril de 2015 en un 15,2% sobre el mismo periodo del pasado ejercicio. Este ritmo implica un flujo anual de casi 31.000 millones de euros en 2015. El saldo vivo de los  créditos a comprador de viviendas descendió en  abril de 2015 en un 3,6% sobre el año precedente. El   ritmo negativo  de reducción citado, que persiste desde hace cinco años,  se va reduciendo gradualmente e implica  que las amortizaciones de préstamos todavía superan las nuevas formalizaciones dispuestas de los mismos. 
 En 2015 ha continuado el descenso de la tasa de morosidad de los préstamos inmobiliarios. En marzo de 2015 dicha tasa de morosidad ascendió al 5,88% en los créditos a la compra y rehabilitación de vivienda, frente al  12%  correspondiente al total de préstamos en abril de 2015. El importante descenso interanual  (-10,9% en marzo de 2015 sobre el año anterior) de los préstamos  morosos a comprador de vivienda  está detrás de dicha evolución a la baja de la tasa de morosidad, circunstancia que puede favorecer la concesión de nuevos préstamos en 2015.
El aumento de los alquileres (1,6% en mayo de 2015 sobre el año precedente, según Fotocasa) se ha visto equilibrado por la variación positiva salarial del  1,4% en el primer trimestre de 2014. En todo caso el esfuerzo de acceso a la vivienda ha seguido bajando en cuanto al acceso a la propiedad, evolución favorecida por el descenso acusado de los tipos de interés antes mencionado. Por el contrario,  en los alquileres dicho esfuerzo de acceso ha permanecido estabilizado en 2015 y puede crecer en este año de persistir el aumento citado en los precios de los alquileres.
 En el primer trimestre de 2015 las ventas de viviendas aumentaron en un 4,4%  sobre el mismo periodo de 2014 (21,6% fue el aumento de 2014 sobre el año anterior), según datos provisionales divulgados por el Ministerio de Fomento. El aumento citado se concentró en las viviendas usadas (8,8%), puesto que hubo un descenso importante en las ventas de viviendas de primera mano (-17,9%).
  En el primer trimestre citado el aumento de  las ventas a  extranjeros (5,5% fue el aumento de las transmisiones, datos de notarios) superó al de  las ventas a españoles residentes (4,2%). Las ventas a extranjeros siguen situadas en torno al 17% del total de ventas. Según los datos de los registradores, en el primer trimestre de 2015 fueron los británicos los principales adquirentes de viviendas por parte de extranjeros, el 17,7% del total de compraventas de viviendas por extranjeros,  seguidos por franceses (10,2%) y  alemanes (7,7%). En los últimos cuatro trimestres las compras de viviendas por extranjeros (registros) han ascendido a 42.000, compensando el descenso del euro  el retroceso advertido en  las compras rusas.
  Frente al 16,9% del total de ventas  que supusieron las transmisiones de viviendas a extranjeros en el primer trimestre de 2015, destacaron los más altos porcentajes de dicho tipo de ventas en las autonomías de Canarias (42%), Baleares (35,9%), Comunidad Valenciana (34,5%) y Murcia (23,6%) (Figura 18).En las autonomías del interior y en la costa cantábrica  la proporción en cuestión continuó siendo más reducida, correspondiendo a Cantabria (1,7%) y a Extremadura (1,6%) las proporciones más bajas de dicho tipo de ventas.
 En cuanto a las variaciones interanuales de las ventas por autonomías en el primer trimestre de 2015, frente al 4,4% de aumento nacional, llamaron la atención los aumentos de las ventas en Asturias (15,8%), Aragón (12%) y Cataluña (11%). Algunas autonomías con fuerte peso de las ventas a extranjeros (Canarias, Baleares) registraron aumentos inferiores a la media de España. Castilla-La Mancha (-8%) y Extremadura (-9,4%)  sufrieron los descensos de ventas más significativos.
En el primer trimestre de 2015 la proporción de compraventas financiadas por hipotecas fue del 71,7%, proporción ligeramente  superior a la de los dos años precedentes. Aunque todavía un 30% de ventas se  financian al contado, dicha mejoría puede implicar que las mayores facilidades ofrecidas por los bancos pueden estar animando algo las ventas financiadas con un préstamo hipotecario.
3.    Mercado de vivienda (III). La nueva oferta de viviendas
  El aumento de las ventas de viviendas en 2014-2015 ha mejorado las previsiones de los promotores inmobiliarios y del resto de inversores del mercado. Ello explica el crecimiento de las iniciaciones de viviendas en el primer trimestre de 2015 en un 22,8% sobre 2014. Junto al aumento de las viviendas iniciadas, en el periodo citado  los visados para rehabilitación de vivienda crecieron en un 9,9%, mientras que los visados para ampliaciones descendieron en un 11,5%. El total de visados de dirección de obra (obra nueva, rehabilitación y ampliación), creció en un 17,6% sobre el mismo periodo de 2014. Las rehabilitaciones  supusieron en el primer trimestre un 35,7% del total de visados de dirección de obra. 
De mantenerse el ritmo de variación del primer trimestre, en 2015 se iniciarían unas 42.800 viviendas, cifra que mejora las de los dos ejercicios anuales previos, pero que todavía no implica un nivel elevado de nueva construcción. Junto al aumento de la nueva oferta de viviendas, en 2015 puede volver a  reducirse el stock de viviendas de nueva construcción no vendidas, que puede terminar el año  en torno a las 500.000 viviendas.
La recuperación de la construcción se ha iniciado en el segmento no residencial de la misma. En 2014 el conjunto del sector de la construcción descendió en un 1,5% a precios constantes, mientras que en el primer trimestre de 2015 dicho sector creció en un 4,9% sobre el año precedente. El principal apoyo vino de la construcción no residencial, que creció en un 6,8% en dicho primer trimestre, resultando más moderada la variación de la construcción residencial, cuya inversión aumentó en el 2,3% en dicho primer trimestre.
  Entre 1997 y 2007, etapa de expansión del ciclo pasado, la construcción explicó el 25% de los nuevos empleos creados. Entre 2007 y 2013, la construcción perdió más de 1.200.000 puestos de trabajo, casi la mitad del total de  empleos desaparecidos en España  en dicha etapa
 El año electoral que está siendo 2015 ha contribuido a que el sector tenga más actividad, dentro del segmento de la obra civil y de la edificación no residencial. La proximidad electoral ha contribuido a reactivar la actividad de la construcción  en 2014 y primer semestre de 2015. La obra pública licitada por las diferentes administraciones públicas  está detrás de dicha recuperación,  evolución que en todo caso es de corto alcance.
  Las aportaciones de liquidez del Banco Central Europeo, los mayores niveles de ventas de viviendas alcanzados, los reducidos tipos de interés, pueden contribuir a la recuperación del segmento residencial de la construcción. Ello  sucederá a pesar de que todavía queda bastante vivienda por vender procedente de la fase expansiva precedente.
  Como ya se ha indicado, el aumento del número de hogares en 2014, según la Encuesta Continua de Hogares del INE, fue de 85.000, el 0,5%, se produjo sobre todo a partir de los hogares que viven de alquiler, pues disminuyó el número de hogares que viven en viviendas en propiedad. Los nuevos empleos no permiten acceder a la vivienda en propiedad. Es necesario que se generen empleos  que permitan alojarse, aunque sea en una vivienda de alquiler.  Y también es conveniente construir más obra civil dentro de la construcción, pero debe de tratarse de infraestructuras necesarias y no redundantes.
  De mantenerse en todo el año 2015 el ritmo del primer trimestre  el sector de la construcción aportaría 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de la economía española en este ejercicio, y correspondería a la inversión en vivienda una aportación de 0,1 puntos porcentuales.
4.    Problemas y política de vivienda
  En 2015 ha continuado registrándose un número importante de lanzamientos judiciales de viviendas. Los datos del Consejo General  del Poder Judicial señalan que en el primer trimestre de 2015 descendió en un 2,3% el total de lanzamientos judiciales sobre el mismo periodo de 2014. Dicha evolución fue la resultante, sobre todo, de un aumento interanual del 6% en  los lanzamientos derivados de procedimientos de ejecución hipotecaria y de un ligero retroceso del -0,3% en los lanzamientos derivados de impagos de alquileres, véase de la aplicación de la ley de arrendamientos urbanos (LAU).

 En el primer trimestre de 2015 destacaron los importantes aumentos de los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias registrados en Cantabria (164,3%) y Navarra (96,4%), destacando el retroceso experimentado en Madrid (-21,6%). En cuanto a los lanzamientos derivados de la aplicación de la LAU fueron las autonomías de Cantabria (74,1%) y País  Vasco (24,9%) las que sufrieron los mayores aumentos, correspondiendo a Baleares (-26,3%) el menor aumento interanual de dicho tipo de lanzamientos.

La previsión de lanzamientos para 2015, de mantenerse la evolución del primer trimestre, sería de  unos 66.500 lanzamientos judiciales. Dentro de este total unos 36.000 lo serían por aplicación de la LAU y 30.610 resultarían de procedimientos de ejecución hipotecaria.

 Los resultados de las elecciones locales y autonómicas de 24 de mayo de 2015 han dado lugar a la formación de nuevos gobiernos locales en los que la preocupación por los desahucios  aparece como muy destacada. Es probable que dicha circunstancia contribuya a una mayor utilización del Fondo Social de Viviendas destinadas al alquiler, consecuencia del Real Decreto-ley 27/2012, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios. El Fondo citado nació el 17.1.2013  con 5.891 viviendas aportadas por las 33 entidades financieras firmantes del convenio de constitución.
  Las viviendas protegidas vendidas en el primer trimestre de 2015 supusieron un aumento del 1,2% sobre  el mismo periodo de 2014. Puesto que las ventas totales de viviendas aumentaron en un 4,4% en dicho periodo, ha descendido hasta el 4,9% la proporción de ventas de viviendas protegidas sobre el total de ventas de viviendas.

 Se vuelve a hablar de la vivienda protegida, actuación que, de aplicarse,  debería de  ser objeto de amplias modificaciones respecto del sistema hasta ahora vigente. En el sistema de viviendas protegidas  destacan aspectos generales como una superficie máxima de las viviendas (unos 90 metros cuadrados útiles), unos precios máximos  de venta, un tope máximo de ingresos familiares para acceder a las viviendas, unos subsidios y subvenciones al comprador o arrendatario, procedentes del Ministerio de Fomento. Hasta el penúltimo Plan plurianual, el 2009-12, se establecía la garantía de financiación  crediticia para un determinado número de viviendas protegidas  mediante convenios entre el Ministerio  de Fomento y los bancos y cajas participantes.

  Pero la restricción crediticia posterior al verano de 2007 acabó con la garantía de financiación al promotor de viviendas protegidas para la venta y el alquiler. Después de 2008 ha descendido de forma radical el número de viviendas protegidas edificadas,   situándose en 2015  por debajo del 5% de las ventas totales de viviendas.

  El Plan Estatal de Viviendas vigente, el 2013-16, regulado por el R.D. 233/2013 (BOE de 10.4.2013) no contempla ayudas ni convenios  para la construcción de nuevas viviendas protegidas destinadas a la venta o al alquiler. Dicho Plan se limita  a definir el concepto de vivienda protegida. Según el mismo, tales viviendas deberán de ser calificadas como tales por las Comunidades Autónomas, se destinarán a residencia habitual del ocupante, tendrán un precio o alquiler máximo de referencia y no superarán los 90 metros cuadrados de superficie útil.

 El Ministerio de Fomento parece haber  dejado, pues, la cuestión  de las viviendas protegidas en manos de las autonomías, y pretende priorizar el  alquiler y la rehabilitación, aunque con unos recursos económicos limitados. La crisis económica, con su secuela de restricción crediticia, no solo ha frenado la construcción de nuevas viviendas protegidas, sino que  ha contribuido a resaltar  los defectos del  sistema. Este  adolece de problemas que justifican una actualización de dicho sistema.

  Con el traspaso pleno a las autonomías de la gestión de las nuevas viviendas protegidas  han crecido ciertas prácticas frecuentes en este tipo de viviendas. Ejemplos de ello son las VPO construidas no precisamente para  residencias habituales,  la creación de viviendas de dimensión considerable a partir de la suma de varias VPO adquiridas por diferentes miembros de una misma familia a precios por debajo del mercado, la exigencia de un nivel elevado de ingresos de los adquirentes o arrendatarios (5,5 IPREM es el último tope establecido).

 De lo anterior se deduce que una proporción significativa de VPO no se destina a  hogares con ingresos reducidos. El sistema tiene un elevado componente de política de fomento de la construcción residencial, sobre todo allí donde la actividad productiva está muy poco diversificada. Para ser útil a los objetivos de una política social de vivienda  el sistema requiere de una actualización radical.

Una versión de este trabajo se publicó en la revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, del Ministerio de Fomento, nº 185, Otoño 

ESPAÑA, UNA RECUPERACION CON DUDAS Julio Rodríguez López

 El Fondo Monetario Internacional ha previsto que el crecimiento de las economías avanzadas se acelerará desde  el 1,8% de 2014 hasta el 2,1% en 2015. Dentro de dicha evolución, el crecimiento de Estados Unidos seria del 2,5% (2,4% en2014) y en la Eurozona  solo alcanzaría en 2015  el 1,4%, significativamente más entonado que el  modesto 0,9% de 2014. La economía española aceleró el ritmo de crecimiento en el primer semestre de 2015, pero existen serias dudas sobre la continuidad de dicha evolución en 2016.

    El verano de 2015  estuvo marcado por la crisis de China, donde las bolsas registraron primero descensos importantes y después se devaluó de forma significativa su moneda. En todo caso,  la crisis china, cuyo alcance no se conoce del todo,  está afectando de forma importante a las economías emergentes, así como a Japón.

    El FMI considera que  la prevista recuperación global del crecimiento económico aún no ha tenido lugar en 2015. Según dicho organismo, la elevación del producto potencial y real  a través de una combinación de soporte de la demanda y de reformas estructurales tiene debe ser la prioridad de la política económica.   Existen todo tipo de desconfianzas acerca de la evolución futura de la economía china.

La  Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés en la reunión de septiembre de 2015 en el nivel del 0/0,25%, a la vista del panorama preocupante de los países emergentes. Una  vez asegurado el buen comportamiento de la economía estadounidense, la Reserva Federal  pretende poner  fin a la política de bajos tipos de interés  vigente desde 2008, evolución que podría producirse a partir de diciembre de 2015.

 Dentro de la Unión Europea, en la Eurozona  se prevé que persista la recuperación económica, aunque a un ritmo inferior al previsto en la primera parte de 2015. Las previsiones apuntan hacia un crecimiento del 1,4% en 2015 y del 1,7% en 2016.
El crecimiento del PIB real de la Eurozona superará  al  potencial (1%), lo que  puede reducir el amplio gap negativo de los últimos años existente  entre el PIB real y potencial (BCE, 2015). En general, se considera que lo más relevante del impacto derivado de la política de “alivio cuantitativo” desarrollada por el BCE  ha  surtido ya casi todos sus efectos de impulso de la demanda (W. Munchau, “Money-making  scheme must  be made of stronger stuff”, FT, 13.9.2015).

 La economía española  ha  acelerado  la recuperación a lo  largo de la primera mitad de 2015. El crecimiento intertrimestral desestacionalizado fue del 0,9% y 1,0%, respectivamente, en los trimestres primero y segundo del año, apoyado sobre todo en la expansión de la  demanda interna. El mayor crecimiento alcanzado no implica se hayan superado las serias consecuencias negativas de la pasada recesión. En el segundo trimestre de 2015 el PIB  trimestral todavía estaba un 4% por debajo del  máximo nivel alcanzado en la  fase previa de expansión. 

  El número de ocupados de la EPA, 17,9 millones en el segundo trimestre de 2015, era inferior en un 13,5% al del segundo trimestre de 2008, equivalente a 2,8 millones de empleos menos que en el punto más elevado del pasado ciclo. La variación del empleo en 2015, según la EPA, fue de un aumento  del 3% en el primer semestre de 2015 respecto del mismo periodo de 2014. El incremento interanual de los ocupados fue de 514.000 entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2014. Por ramas de actividad, correspondió a la construcción el  mayor aumento relativo, el 12,1%, seguido por la industria, el 6,3%. El incremento de las horas trabajadas, según la EPA, ha sido  más modesto que el del número de ocupados.

  El peso de las exportaciones en el PIB ha pasado desde el 25,5% de 2010 hasta el 32,3 % del primer semestre de 2015. Esta evolución de la economía española implica una positiva mayor apertura al resto del mundo. La variación interanual de los precios de consumo fue del –0,3% en agosto de 2015 sobre el año anterior (-1% en  2014). La previsión de déficit de las administraciones públicas en 2015 es del -4,4% del PIB (-5,5% en 2014), siendo la previsión de deuda  pública del 100,1% a fines de 2015.

 La previsión de crecimiento de España  es del 3,2% para 2015, mientras que se espera una desaceleración en 2016 hasta el 2,8% (el FMI ha previsto unos crecimientos del 3,1% y del 2,5%, para 2015 y 2016, respectivamente). También sería menor la variación del empleo (2,7% frente al 3% en 2015).

Las previsiones de la economía española en 2016 son, pues,  menos expansivas que  las de 2015. Algunos de los factores que actuaron como “viento de cola” en 2014-15 no mantendrán el mismo vigor en el próximo año. La crisis de Volkswagen, iniciada en el otoño de 2015, no favorecerá  la recuperación de la Eurozona  y de España.  La persistente crisis catalana  no dejará de tener una influencia negativa sobre la evolución de la economía española, en tanto subsistan dudas importantes sobre la solución final a dicho conflicto.


Una versión este artículo se publicó en la revista semanal  El Siglo de Europa de 5.10.2015






[1] JRL es Vocal del Consejo Superior de Estadística y miembro de Economistas frete a la Crisis