23 febrero 2013

POCOS DATOS POSITIVOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE 2013 Julio Rodriguez López



 La economía española registró en 2012 un retroceso de la actividad, medido por la caída del PIB,  de un -1,4%.  El PIB trimestral descendió entre el  2º y el 4º trimestre de 2012. La demanda interna de la economía retrocedió en un -3,8%, mientras que el sector exterior efectuó una aportación positiva al crecimiento  de 2,4  puntos porcentuales.  Dentro del descenso acusado de la demanda interna, el retroceso mayor correspondió a la inversión en capital fijo, destacando la caída del -11,4% en la construcción y el descenso, algo menos  fuerte ,  en  la inversión productiva, el -6,4%.

  En 2012 el empleo descendió con especial intensidad en España.  Frente a un retroceso del PIB del -1,4%, la caída media anual  del empleo fue del -4,3%. Esto  implicó una disminución del número de ocupados, según la Encuesta de Población Activa del INE, de 850.400. Por cada punto porcentual de caída del PIB el empleo disminuye en España en  un 3,5% en la media de  los últimos ejercicios. 

 En 2012 los mayores descensos del empleo, según la EPA, correspondieron a la construcción (-15,9%), transportes  y comunicaciones (-5,1%) y comercio, restaurantes y hostelería (-4,9%). La tasa media anual de desempleo ascendió al  25% de los activos en 2012. La implantación de la reforma laboral en febrero de 2012 ha estado acompañada de retrocesos acusados de la ocupación, lo que puede indicar que dicha reforma  ha contribuido  a reforzar el negativo ciclo de la economía. 

 El índice de precios de consumo aumentó en un 2,9% en 2012, aumento superior al 2,4 % de 2011. Los componentes más inflacionarios de dicho índice en 2012 fueron los relativos a alimentos no elaborados (3,9%) y productos energéticos (7,6%).  El aumento medio salarial fue del 0,5% en los tres primeros trimestres de 2012 sobre el mismo periodo del ejercicio anterior. Dicho crecimiento fue  inferior al aumento medio anual de los precios de consumo (2,4%) en 2012. La pérdida de poder adquisitivo salarial se prolonga así tres años. Algo tiene que ver dicha evolución negativa  de los salarios reales con la caída de la renta disponible de los hogares, con el descenso del consumo y, por último, con el retroceso del ahorro familiar. 

   El fuerte descenso del déficit comercial frente al resto del mundo ha reducido  el déficit corriente de balanza de pagos de España. Se prevé un nivel del --1,7% del PIB de dicha magnitud en 2012 (-3,9% en 2011). El aumento real de las exportaciones en 2012 fue del 3,3%, mientras que las importaciones descendieron en el mismo año en un -4,4%. La reducción del  desequilibrio externo tiene, pues,  que ver con la debilidad de la demanda interna de la economía española. En todo caso, resulta  conveniente que las exportaciones mantengan un importante dinamismo  y que  la suma del déficit corriente y del saldo de  la balanza de  capital no resulte negativa, pues ello implica que no está creciendo la deuda exterior de la economía española.

  La previsión de déficit público para 2012 es del -7,3% del PIB (-8,9% en 2011), excluido el coste del saneamiento bancario desde el gobierno de España. La deuda pública  ha seguido creciendo en  el pasado ejercicio, aproximándose a los niveles medios de la eurozona y al 100% del PIB. En la evolución del déficit y de la deuda pública de España en 2012  ha influido, pues,   el mayor endeudamiento exterior que ha supuesto el recurrir a la línea de  financiación abierta a España por la Unión Europea en el verano del pasado año  para el saneamiento de los bancos españoles, dentro de los cuales corresponde la mayor cuota a Bankia. 

  La previsión para la economía española en  2013 es de un nuevo descenso del PIB del  -1,4% en 2013, según la Comisión europea. En este año  la aportación al crecimiento del sector exterior será mayor que la de 2012, unos 4,4 puntos porcentuales. La débil demanda interna, por su negativo impacto sobre el crecimiento,  seguirá provocando nuevos descensos en  la actividad y en el empleo de la economía española.

  El retroceso del empleo puede resultar inferior al de 2012, el –3,1%, a pesar de lo cual la  tasa media de desempleo superará al  26,0 % de los activos. La balanza corriente puede llegar al equilibrio en 2013. El déficit público previsto  es del -7,2% del PIB. El equilibrio de la balanza corriente, aun siendo positivo, no implica que el sector exterior disponga de la potencia precisa para producir por si mismo  el crecimiento que la economía española necesita.  El hecho de que el déficit corriente se reduzca a cero no significa que el crecimiento esté a la vuelta de la esquina (Edward Hugh, “¿La contracción económica de España se ha hecho perpetúa?”, A Fistful of Euros, 19.2.2013).  

 Ante la difícil situación de la economía española,  la política económica debería poder aspirar a proteger y promover el producto potencial de la economía. También resulta imprescindible establecer una estrategia de crecimiento  que evite una recesión prolongada,  actuando directamente para mantener la demanda  (R. Skydelsky  y M. Miller, “Importa la reforma del lado de la oferta- pero también la demanda”, FT.19.2. 2013).


19 febrero 2013

POR UNA LEY DE 2ª OPORTUNIDAD Julio Rodriguez López[i



  La acumulación de desahucios del último trimestre de eniendas al RDLey enel Congreso, ampliar la moratoria, aplicar deformaobligatoria el clas frecuentes protestas y  manifestaciones opuestas a  los mismos realizadas, sobre todo,  por la Plataforma de  Afectados por la Hipotecas, junto a los casos de suicidios asociados con el  lanzamiento judicial,  estan en el origen de la limitada moratoria legal a los lanzamientos  que ha  introducido el Real Decreto Ley 27/2012.   Además, las entidades de crédito han ralentizado desde diciembre  los desahucios y han reforzado la negociación con los deudores. La Iniciativa Legislativa Popular,  presentada en el  Congreso de los Diputados promovida  por   la Plataforma citada, debería ser admitida a trámite como texto base de una reforma en profundidad del injusto procedimiento de ejecución hipotecaria ahora vigente en España.

  Como consecuencia del Real Decreto mencionado, en enero de 2013 se ha acordado entre gobierno y bancos  la creación  de un “Fondo Social de Viviendas” para alojar a personas que han sido desahuciadas  desde 2008 y que tengan  un bajo nivel de ingresos y un claro riesgo de exclusión social.  Dicho fondo se formará  con las viviendas  que aporten los bancos, unas 6000, de las que Bankia proporcionará  1000.   Dichas viviendas se alquilarán a los desahuciados  a unas rentas por debajo del mercado y  a un plazo que podrá llegar hasta los 3 años.

  La elección de los  hogares que alquilen las viviendas corresponderá a los bancos propietarios. Como no se conoce el número de hogares que han perdido su vivienda como consecuencia de la morosidad  hipotecaria, no se puede opinar con precisión sobre el alcance real de la creación del fondo en cuestión, que en todo caso parece va a  tener una  incidencia reducida y cuyo funcionamiento dependerá por completo de la voluntad de los bancos..

  El citado  Real Decreto Ley  27/2012  ha sido convalidado en el Congreso de los Diputados y  se encuentra en fase de tramitación  como proyecto de ley. El  Ministerio de Economía y Competitividad ha anunciado   la realización de algunas enmiendas adicionales al texto legal citado. Tales enmiendas se   destinan sobre todo a mejorar el procedimiento de ejecución, uno de los principales problemas de la  actual normativa vigente en  España en materia de desahucios, y también incluyen modificaciones en la legislación hipotecaria. 

 En las enmiendas previstas el gobierno indica que las  situaciones de insolvencia o de morosidad son una minoría en España. El comentario optimista del  gobierno tiene su origen en el hecho de que la tasa de morosidad de los préstamos para compra de vivienda está muy por debajo de la media de los créditos bancarios. Para  el conjunto de préstamos la tasa media de morosidad fue del 11,5% a fines de noviembre de 2012. La tasa correspondiente a los préstamos para compra y rehabilitación de vivienda era del 3,63% a 30.9.2012.

.Pero la morosidad  de los hogares en materia de compra y rehabilitación de viviendas recae sobre un amplio volumen de préstamos, 639.522 millones de euros en la última  fecha citada. El saldo vivo de créditos morosos  de hogares por dicho concepto era, pues, de 23.227 millones de euros, segun el Banco de España. A la vista del ritmo intenso de variación registrado en 2012, dicha cifra pudo  elevarse  a 25.000 millones de euros a 31 de diciembre pasado.  La evolución citada implica, pues, que el problema de la morosidad de los hogares  en los préstamos con los que se adquirió una vivienda puede seguir creciendo. 

 

  Por otra parte, entre  2008 y 2012 se han presentado 415.500 ejecuciones hipotecarias, una media anual de 83.104, según la estadística del Consejo General del Poder Judicial. En cuanto a los lanzamientos,  el total previsto en el mismo periodo es de 234.065, esto es, una media anual próxima a los 47.000, destacando la firme tendencia de dicha  serie anual.  Destaca la escasez de datos estadísticos sobre el problema. No se dispone de desglose de ejecuciones y lanzamientos entre los diferentes activos inmobiliarios  afectados. 

  Entre  2007 y 2011 Murcia y Valencia presentaron  las mayores proporciones de ejecuciones sobre el parque  de viviendas (2,17% y 2.05%, 1,37% España), lo que puede indicar que la segunda vivienda  puede tener un peso elevado en los totales mencionados. El  INE ha incluido en el nuevo Plan Estadístico plurianual la obtención de un indicador del número de  viviendas principales afectadas por los desahucios, previo convenio con los Registradores, estadística cuya obtención  debería de acelerarse. No existe tampoco una publicación regular y periódica de los resultados de la aplicación del Código de Buenas Prácticas establecido en el RDL 6/2012, circunstancia que debe de corregirse..

 Entre otros aspectos, se deben de  atenuar las condiciones exigibles para la aplicación de la moratoria  prevista en el  RDL 27/2012.   A la exigencia de  unos ingresos máximos de  tres veces el  IPREM debe de añadirse  la exigencia de que el esfuerzo de pago supere al  50% de esfuerzo y que haya tenido lugar, además,  una circunstancia excepcional que haya provocado el  aumento del esfuerzo de acceso. Dicha moratoria se debe de extender a tres  años, paralizando los procedimientos. Se debe de impedir que el precio de remate de la subasta del bien sea inferior al 80% del valor de tasación empleado en la concesión del préstamo.  

 Se tiene que ampliar el umbral de insolvencia previsto ahora en el  “Código de Buenas Prácticas”,  haciéndolo a este último   obligatorio para las entidades de crédito.  Se debe de avanzar hacia el establecimiento en España de una”ley de segunda oportunidad”, en línea con la existente en otros países de Europa occidental. Con dicha norma  el ciudadano que incurre en insolvencia no culpable puede acogerse a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento. Las reformas citadas podrían muy bien realizarse sobre el texto procedente de la ILP que ha llegado al Congreso


[i] JRL es miembro del colectivo ”Economistas frente a la crisis”

10 febrero 2013

DESAHUCIOS HIPOTECARIOS: LENTOS CAMBIOS NORMATIVOS Julio Rodriguez López



   En noviembre de 2012 un Real Decreto Ley, el 27/2012, impuso una moratoria de dos años (hasta el 15.11.2014) a los  lanzamientos (desahucios) de las viviendas habituales ocupadas por deudores morosos  con especial riesgo de exclusión. Dicha norma condicionaba la moratoria al caso de  que la entidad acreedora se hubiese adjudicado la vivienda. Se consideró como hogares con riesgo de exclusión  a los que percibiesen unos ingresos no superiores a 3 IPREM (algo menos de 1.600 euros/mes) y que además reuniesen requisitos adicionales que  han limitado de forma significativa   el alcance de la norma en cuestión.

  La acumulación de desahucios que se produjo en el último trimestre de 2012, las frecuentes protestas y  manifestaciones opuestas contra  los mismos realizadas, sobre todo,  por la Plataforma de  Afectados por la Hipotecas, junto a los casos de suicidios asociados con el  lanzamiento judicial,  estan en el origen de la modesta moratoria legal que ha  introducido el citado Real Decreto.   Además, las entidades de crédito han ralentizado desde diciembre  los lanzamientos y han reforzado la negociación con los deudores. De este modo la tensión social asociada con  los desahucios ha aflojado algo desde diciembre, aunque los problemas de base siguen en pie. La intervención en la Comisión de Economía del Congreso  de la dirigente de la Plataforma citada, Ada Colau, y un nuevo suicidio en Córdoba pueden reactivar dicha tensión social.

  En enero de 2013 se ha acordado entre gobierno y bancos  la creación  de un “Fondo Social de Viviendas” para alojar a personas que han sido desahuciadas  desde 2008 y que tengan  un bajo nivel de ingresos y un claro riesgo de exclusión social.  El fondo en cuestión se formará  a partir de las viviendas  que aporten los bancos, que llegarán a las  6000, de las que Bankia proporcionará  1000.   Dichas viviendas se alquilarán a los desahuciados  a unas rentas por debajo del mercado y  a un plazo que podrá llegar hasta los 3 años.

  La elección de los  hogares que alquilen las viviendas corresponderá a los bancos propietarios. Como no se conoce el número de hogares que han perdido su vivienda como consecuencia de la morosidad  hipotecaria, no se puede opinar con precisión sobre el alcance real de la creación del fondo en cuestión, que en todo caso parece va a  tener una  incidencia reducida.

  El Real Decreto Ley  27/2012  ha sido convalidado en el Congreso de los Diputados y  se encuentra en fase de tramitación  como proyecto de ley. El  Ministerio de Economía y Competitividad ha anunciado   la realización de algunas enmiendas adicionales al texto legal citado. Tales enmiendas se   destinan sobre todo a mejorar el procedimiento de ejecución, uno de los principales problemas de la  actual normativa vigente en  España en materia de desahucios, y también incluyen modificaciones en la legislación hipotecaria.  

 En las enmiendas previstas el gobierno indica que las  situaciones de insolvencia o de morosidad son una minoría en España. El comentario optimista del  gobierno se deriva de que la tasa de morosidad de los préstamos para compra de vivienda está muy por debajo de la media de los créditos bancarios. Para  el conjunto de préstamos la tasa media de morosidad fue del 11,5% a fines de noviembre de 2012. La tasa correspondiente a los préstamos para compra y rehabilitación de vivienda era del 3,63% a 30.9.2012.

 Sin embargo, en este último caso la morosidad recae sobre un amplio volumen de préstamos, 639.522 millones de euros en la fecha citada. El saldo vivo de créditos morosos  de hogares por dicho concepto era, pues, de 23.227 millones de euros, segun el Banco de España. A la vista del ritmo intenso de variación registrado en 2012, dicha cifra pudo  elevarse  a 25.000 millones de euros a 31 de diciembre pasado.  La evolución citada implica, pues, que el problema de la morosidad de los hogares  en los préstamos con los que se adquirió una vivienda puede seguir creciendo. Los conflictos derivados de los posibles desahucios podrán reaparecer  en cualquier momento de 2013. 

 El reformismo del gobierno en materia de la normativa relativa a los desahucios  por impago del prestamo hipotecario con el que se adquirió la vivienda continua siendo muy modesto. Del contenido y alcance real de las enmiendas de adición previstas  para el proyecto de Ley de  Medidas urgentes para Reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios no se derivan reformas espectaculares..

 Ente otros aspectos, se debe de impedir que el precio de remate de la subasta del bien sea inferior al 80% del valor de tasación empleado en la concesión del préstamo, pudiendo llegarse a la dación en pago en el caso de la vivienda habitual. . Se tiene que ampliar el umbral de insolvencia previsto ahora en el  “Código de Buenas Prácticas”,  haciéndolo obligatorio para las entidades de crédito. 

Se debe de avanzar hacia el establecimiento en España de una ”ley de segunda oportunidad”, en línea con lo existente en otros países de Europa occidental, por la que el ciudadano que incurre en insolvencia no culpable puede acogerse a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento. Y debe de cambiarse en profundidad un procedimiento que sigue siendo acusadamente favorable para las entidades prestamistas.

03 febrero 2013

Un mito se derrumba.El de que los precios de la vivienda no bajan. Julio Rodriguez López

 Junto a las supuestas ventajas de la vivienda en propiedad frente al alquiler, el de los precios siempre crecientes de la vivienda es uno más de los mitos que la actual crisis del mercado de vivienda ha derrumbado. En el caso de España, donde el precio medio del cuarto trimestre de 2012 fue de 1.531,2 euros el metro cuadrado, los precios han acumulado pesadas pérdidas a fines de 2012.

En cuanto al recorrido a la baja de los precios desde el inicio de la crisis, la estadística del Ministerio de Fomento, apoyada en las tasaciones, bajó en un 27,1%. Tales descensos fueron más potentes en el caso de la tasadora Tinsa (-33,3%) y en el del índice de precios de vivienda del INE (-30,8%), obtenido este último a partir de los valores declarados ante notario. 

Dichos indicadores coinciden tanto en la intensificación de los descensos experimentados en 2012 como en los dos dígitos alcanzados por los retrocesos sufridos en el pasado año. La caída del PIB en 2012 (-1,4%) y del empleo (-4,8%, según la EPA), el persistente racionamiento de crédito y las expectativas negativas de los precios explican tanto la debilidad de la demanda como el casi colapso de la nueva oferta.

Los dos reales decretos Guindos aparecidos en el primer semestre de 2012, encaminados a lograr que los activos bancarios se aproximasen a los valores de mercado, crearon un marco favorable a que las entidades de crédito estuviesen dispuestas en 2012 a vender las viviendas de sus balances a precios más reducidos y razonables que en los años precedentes. Se está todavía lejos en España de la intensidad de los descensos de precios de países que también han sufrido de burbuja inmobiliaria, como es el caso de Estados Unidos e Irlanda (-50%).

De los datos de Tinsa se deriva que las mayores caídas de precios en España desde fines de 2007 han tenido lugar en la costa mediterránea, en la que los precios de la vivienda han disminuido en más del 40%. En las grandes ciudades y capitales los retrocesos también han sido significativos, según la misma fuente, aunque los precios de dichas áreas geográficas siguen siendo los más elevados.

El Censo de Población de España de 2011 ha revelado la caída del segmento de población más activo en lo que a creación de nuevos hogares se refiere. La última EPA ha presentado un más que débil aumento del número de hogares, solo 12.700 más a fines de 2012 que 2011. La caída del empleo ha frenado en seco la creación de hogares, a lo que se añade una significativa emigración de jóvenes. En dicho contexto son posibles, pues, nuevos descensos en los precios de la vivienda en 2013.
El Pais 1.2.2013

Julio Rodríguez López pertenece al colectivo Economistas Frente a la Crisis.